domingo, 12 de mayo de 2013

La Escala Likert: sus bondades para el trabajo de aplicación

Es un tipo de escala que mide actitudes, es decir, que se emplea para
medir el grado en que se da una actitud o disposición de los encuestados sujetos
o individuos en los contextos sociales particulares. El objetivo es agrupar
numéricamente los datos que se expresen en forma verbal, para poder luego
operar con ellos, como si se tratará de datos cuantitativos para poder analizarlos
correctamente.



Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores
empíricos, mediante la clasificación y/o cuantificación, un instrumento de medición
debe cubrir los requisitos de confiabilidad y validez.
Métodos de validez y confiabilidad para un instrumento de recolección de datos
incluye caso del escalamiento tipo Rensis likert.


Construcción de la Escala de Likert


La elección de un instrumento de recolección de datos debe estar asociada a la
evaluación de las características de la investigación en desarrollo para que sea cónsona
con su tipo y los propósitos planteados. Los cuestionarios tipo escala de Likert han demostrado
un reconocido rendimiento en investigaciones sociales en lo que se refiere a la medición de actitudes.
Tomando en cuenta que la actitud por su naturaleza subjetiva no es susceptible de observación
directa, ha de inferirse de la conducta manifiesta, en este caso, a través de la expresión
verbal de los sujetos de investigación.

En la escala de Likert la medición se realiza a través de un conjunto organizado de
ítemes, llamados también sentencias, juicios o reactivos, relacionados con la variable
que hay que medir, y frente a los cuales los sujetos de investigación deben reaccionar,
en diferentes grados según las alternativas expuestas en un continuo de aprobación-desaprobación.

Los ítemes del instrumento de investigación deben caracterizarse por su validez y
confiabilidad, por lo tanto para su elaboración y concreción definitiva deben pasar por
un estricto proceso de depuración.
Lo primero que debe hacer el investigador, después de haber elegido el diseño de
investigación y la idoneidad de la escala de Likert para su investigación, es la
operacionalización de la variable o variables de la investigación, la que consiste en el
pasaje de las dimensiones a los indicadores. En este proceso, se hace la definición
nominal de la variable, la definición conceptual, la definición real y la definición
operacional.

Las dimensiones de la variable forman parte de la descomposición teórica del
concepto, mientras que los indicadores surgen de un nuevo ejercicio de descomposición
de la variable, deben ser en lo posible observables, identificables, concretos y
específicos ya que a partir de allí se redactan los ítemes o reactivos del instrumento.
Los indicadores vienen a desempeñar el papel de las preguntas concretas del
instrumento.



La escala de Likert es una escala ordinal y como tal no mide en cuánto es más
favorable o desfavorable una actitud, es decir que si una persona obtiene una puntuación
de 60 puntos en una escala, no significa esto que su actitud hacia el fenómeno medido
sea doble que la de otro individuo que obtenga 30 puntos, pero sí nos informa que el
que obtiene 60 puntos tiene una actitud más favorable que el que tiene 30, de la misma
forma que 40°C no son el doble de 20°C pero sí indican una temperatura más alta.

A pesar de esta limitación, la escala Likert tiene la ventaja de que es fácil de
construir y de aplicar, y, además, proporciona una buena base para una primera
ordenación de los individuos en la característica que se mide.

La construcción de esta escala comporta los siguientes pasos:

1º) Se recoge una larga serie de ítems relacionados con la actitud que queremos medir y
se seleccionan, aquellos que expresan una posición claramente favorable o desfavorable.
Estos ítems pueden ser elaborados por personas conocedoras del tema que se
pretende medir y conocedoras, así mismo, del colectivo de individuos que responderá a
la escala definitiva.
Es conveniente partir de una colección de 100 a 150 ítems para construir una
escala de 15 a 30 ítems.
2º) Se selecciona un grupo de sujetos similar a aquél al que piensa aplicarse la escala.
Estos responden, eligiendo en cada ítem la alternativa que mejor describa su posición
personal.
3º) Las respuestas a cada ítem reciben puntuaciones más altas cuanto más favorables
son a la actitud, dándose a cada sujeto la suma total de las puntuaciones obtenidas.
4º) Para asegurar la precisión de la escala, se seleccionaran el 25 % de los sujetos con
puntuación más alta y el 25 % con puntuaciones más baja, y se seleccionan los ítems que discriminan a los sujetos de estos dos grupos, es decir, aquellos con mayor
diferencia de puntuaciones medias entre ambos grupos.
5º) Para asegurar la fiabilidad por consistencia interna, se halla la correlación entre la
puntuación total y la puntuación de cada ítem para todos los individuos,
seleccionándose los ítemes con coeficiente más alto.
6º) Con los criterios anteriores de precisión y fiabilidad se selecciona el número de
ítemes deseado para la escala. Para asegurar la validez del contenido, aproximadamente
la mitad de los ítemes deben expresar posición favorable y desfavorable la otra mitad.
En ciertos casos, para obligar a los individuos a definir su posición de forma más clara,
se puede suprimir la respuesta "indeciso".




El número de ítemes de una escala Likert suele oscilar entre 15 y 30.

Las alternativas de respuesta multivariable:

T.A.= totalmente de acuerdo
A.= de acuerdo en ciertos aspectos.
I.= indeciso.
D.= en desacuerdo en ciertos aspectos.
T. D. = totalmente en desacuerdo.

Conceptualización de Validez:

Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir.


Validez de Contenido:

Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico
de contenido de lo que se mide.





Referencias Bibliográficas:

Fernández I. (2005) Construcción de escala aditiva tipo Likert. España
www.mtas.es/insht/ntp/ntp_015.htm.

Hernández, Sampieri y Otros. (1991). Metodología de la Investigación. Editorial
Mcgraw Hill. Bogota Colombia.

Pardo A. y Ruiz M. (2002) SPSS11. Guia para el análisis de datos. Madrid. Mc
Graw-Hill.

Rodríguez, R. (2005) Técnicas de estudio y métodos de investigación. Costa Rica
http.cariari.ucr.ac.cr~rodorfor.

Sabino Carlos. (1999) El proceso de Investigación editorial Panapo, Caracas.